En un mundo donde la transición energética y la acción climática son prioridades globales, el blockchain y la tokenización están emergiendo como herramientas revolucionarias. Estas tecnologías no solo impulsan la transparencia y eficiencia en los procesos energéticos y ambientales, sino que también facilitan nuevos modelos de financiamiento y gestión, integrando sostenibilidad y tecnología de manera única.
¿Qué son el Blockchain y la Tokenización?
El blockchain es un registro digital descentralizado que permite almacenar datos de manera segura e inmutable. En este contexto, la tokenización utiliza blockchain para representar activos físicos o digitales mediante tokens, los cuales pueden ser transferidos, rastreados y utilizados en transacciones de manera transparente (BID, 2023). Este concepto es el mismo que se utiliza en las criptomoneda como el Bitcoin y Ethereum, por ejemplo.
"Estas tecnologías permiten optimizar procesos críticos, como la generación y distribución de energía renovable, garantizando la trazabilidad y autenticidad de los certificados asociados. Además, contribuyen a crear sistemas más inclusivos al facilitar el acceso a mercados globales para pequeños productores de recursos energéticos o ambientales. Su capacidad para promover la transparencia y la automatización también fomenta la confianza entre actores clave, incentivando inversiones sostenibles y fortaleciendo la cooperación en iniciativas climáticas".

¿Cómo Funciona el Blockchain en Energía y Ambiente?
El blockchain opera a través de una red de nodos descentralizados, donde cada transacción se registra en bloques criptográficamente protegidos. En el sector de energía y ambiente, este sistema permite:
Transparencia y Auditoría: Los datos almacenados en blockchain son visibles y verificables por las partes interesadas, facilitando auditorías y asegurando el cumplimiento de normas ambientales.
Contratos Inteligentes: Automatizan acuerdos entre partes, como pagos por energía generada o distribución de beneficios económicos a comunidades locales.
Tokenización de Activos: Recursos como créditos de carbono, certificados de energía renovable o datos genéticos pueden representarse como tokens digitales, facilitando su intercambio en mercados descentralizados.

Casos de Uso Destacados
Para entender un poco mejor el funcionamiento de estas tecnologías, se explican a continuación algunos casos de uso:
Certificados y gestión de transacciones de Energía Renovable
El Blockchain permite emitir y rastrear certificados de energía renovable (RECs), asegurando su autenticidad y evitando el doble conteo (o duplicación de registros). Esto fomenta la inversión en energías limpias y fortalece la confianza en los mercados energéticos (IRENA, 2021).
En el caso de las transacciones, el blockchain, actúa como un registro descentralizado que permite gestionar de manera segura y eficiente las operaciones comerciales de los recursos energéticos. Por ejemplo, en redes de energía renovable, el blockchain facilita la integración de productores y consumidores mediante contratos inteligentes, que automatizan pagos y ajustes en tiempo real según la oferta y la demanda.
Además, habilita la trazabilidad de la generación y el consumo energético, asegurando que los certificados de energía renovable sean auténticos. Al descentralizar la gestión energética, blockchain también permite que pequeños productores, como propietarios de paneles solares, participen activamente en mercados de energía, maximizando la eficiencia operativa y reduciendo costos de intermediación.
Mercados de Carbono
La tokenización permite comercializar créditos de carbono de manera eficiente, garantizando la trazabilidad de las transacciones y reduciendo costos. Este enfoque beneficia tanto a grandes emisores como a pequeños productores (IBM, 2022).
Cada crédito de carbono, que representa una tonelada de dióxido de carbono evitada o eliminada de la atmósfera, puede ser tokenizado y almacenado en la blockchain. Esto garantiza su autenticidad, previene el doble conteo y simplifica las transacciones entre compradores y vendedores.
Por otro lado, los contratos inteligentes pueden automatizar procesos clave, como la emisión de créditos al verificarse una reducción de emisiones o la transferencia inmediata de propiedad tras una compra. Este enfoque también mejora la accesibilidad al mercado global de carbono, permitiendo que comunidades y pequeños proyectos de mitigación puedan participar de manera justa y eficiente. La trazabilidad inherente a blockchain refuerza la confianza en los créditos y apoya el cumplimiento de los objetivos climáticos.
Tokenización de Información Genética: Un Caso Innovador
El Banco de Códigos de la Tierra utiliza blockchain para registrar los códigos genéticos de la biodiversidad amazónica en tokens digitales. Este modelo permite a compañías farmacéuticas acceder a esta información mediante criptomonedas, y los beneficios económicos se distribuyen automáticamente a las comunidades locales, incentivando la conservación y garantizando una compensación justa (BID, 2023).
Plataformas para transacciones: caso de Energy Web Chain
La empresa Energy Web ha desarrollado una plataforma basada en blockchain para promover la eficiencia y transparencia en el sector energético. Su plataforma principal, Energy Web Chain, es una cadena de bloques descentralizada de código abierto que facilita la creación de aplicaciones descentralizadas (dApps) enfocadas en mejorar la sostenibilidad en el manejo de recursos energéticos (Energy Web, 2023). Entre sus principales funcionalidades destacan:
Gestión de Recursos Energéticos Distribuidos (DER): La plataforma conecta dispositivos como paneles solares, baterías y vehículos eléctricos a la red energética, permitiendo su participación en mercados descentralizados y maximizando la eficiencia operativa.
Certificación de Energía Renovable: Facilita la emisión y seguimiento de certificados de energía renovable (RECs) de manera transparente y verificable.
Monetización de Activos Energéticos: Permite a los productores y consumidores interactuar directamente en mercados descentralizados, eliminando intermediarios y reduciendo costos.
Integración de Redes Inteligentes: A través de colaboraciones, como la realizada con Vodafone, desarrolla "pasaportes digitales" para dispositivos energéticos, impulsando la adopción de redes inteligentes.

Innovación en Créditos de Carbono Basados en Tecnología: Caso de DevvStream:
DevvStream es una empresa orientada a la sostenibilidad tecnológica que se dedica al desarrollo y monetización de activos ambientales, centrándose en los mercados de carbono. Colabora con gobiernos y corporaciones para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad mediante la implementación de proyectos de tecnología verde que generan energía renovable, mejoran la eficiencia energética, reducen emisiones y capturan carbono directamente del aire, creando créditos de carbono en el proceso (DevvStream, 2023).
Entre sus logros más destacados están:
Inversiones a Largo Plazo: DevvStream utiliza una plataforma blockchain avanzada para generar y administrar créditos de carbono, asegurando derechos sobre ellos por períodos de 10 a 30 años.
Acceso al Mercado de Créditos de Carbono: La compañía trabaja con la mayor bolsa de créditos ambientales del mundo, facilitando la comercialización de estos activos en mercados globales.

Beneficios del Blockchain y la Tokenización
En resumen los beneficios que esta tecnología ofrece son los siguientes:
Transparencia y Confianza: Garantiza que los datos y transacciones sean inmutables y accesibles para las partes autorizadas.
Eficiencia Operativa: Los contratos inteligentes automatizan procesos, reduciendo costos y tiempos de ejecución.
Financiamiento Inclusivo: Facilita el acceso a recursos económicos para proyectos sostenibles en comunidades desfavorecidas.
Trazabilidad: Proporciona un seguimiento detallado de los activos ambientales y energéticos.
Desafíos y Consideraciones
Aunque estas tecnologías ofrecen un gran potencial, enfrentan barreras como la necesidad de infraestructura robusta y la alta demanda energética de algunas redes blockchain. Sin embargo, iniciativas como Energy Web están trabajando en soluciones más sostenibles que aborden estos retos (Energy Web, 2023).
El blockchain y la tokenización están transformando cómo gestionamos y financiamos los recursos energéticos y ambientales. Casos como el Banco de Códigos de la Tierra y DevvStream destacan cómo estas tecnologías pueden combinar sostenibilidad, innovación y equidad económica. A medida que estas herramientas se integren en más sectores, jugarán un papel crucial en la construcción de un futuro energético y ambiental más limpio y resiliente.
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2023). Tokens digitales para la acción climática y soluciones basadas en la naturaleza. Recuperado de https://greenfinancelac.org/es/recursos/publicaciones/tokens-digitales-para-la-accion-climatica-y-soluciones-basadas-en-la-naturaleza/
Climate Ledger Initiative. (2021). Navigating Blockchain and Climate Action. Recuperado de https://www.climateledger.org/
- DevvStream. (2023). Innovating Carbon Credit Markets. Recuperado de https://www.devvstream.com/
- Energy Web. (2023). Empowering Energy Transition with Blockchain. Recuperado de https://www.energyweb.org/
- International Renewable Energy Agency (IRENA). (2021). Blockchain for Renewable Energy. Recuperado de https://www.irena.org/
- IBM. (2022). Blockchain in Action: Energy and Sustainability Use Cases. Recuperado de https://www.ibm.com/blockchain
Categorías
Populares
Redes Sociales
Suscripción al Boletín
Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas novedades en temas de energía, sostenibilidad y medio ambiente.