Blog Corporativo

Artículos y noticias

Hidrógeno: Clave para la Transición Energética (Guía completa de los colores)

El hidrógeno es el elemento más abundante en el universo, pero en la Tierra rara vez se encuentra en su forma pura. Por su alta densidad energética y su versatilidad, está emergiendo como un recurso esencial para la transición energética global hacia fuentes más limpias y sostenibles (International Renewable Energy Agency [IRENA], 2020).

Producción de Hidrógeno por Electrólisis

La electrólisis es uno de los métodos más limpios para producir hidrógeno, ya que aprovecha la electricidad para dividir las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂). Este proceso no genera emisiones directas de dióxido de carbono si la electricidad proviene de fuentes renovables como la energía solar o eólica. La reacción que ocurre en la electrólisis es la siguiente:

2H2O(l)→2H2(g)+O2(g)

Image

Cuando la electricidad utilizada es de origen renovable, el hidrógeno producido se clasifica como hidrógeno verde, lo que lo convierte en una solución ideal para la descarbonización en múltiples sectores, sin generar emisiones de gases de efecto invernadero (European Commission, 2020).

Aplicaciones del Hidrógeno en la Industria, Transporte y el Sector Energético

El hidrógeno tiene aplicaciones estratégicas tanto en la industria, como el transporte  y en el sector energético, ayudando a reducir las emisiones de carbono y mejorando la eficiencia operativa.

Aplicaciones en la Industria

En la industria, el hidrógeno se utiliza en la producción de amoníaco, metanol y en la refinación de petróleo. En la industria siderúrgica, el hidrógeno puede sustituir al carbón en la producción de acero, reduciendo significativamente las emisiones de dióxido de carbono (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021). Asimismo, en la petroquímica, el hidrógeno se usa para eliminar impurezas en el crudo, mientras que su utilización en la fabricación de fertilizantes tiene el potencial de reducir las emisiones en estos procesos intensivos en carbono.

Aplicaciones en el Sector Energético

En el sector energético, el hidrógeno es particularmente valioso como medio de almacenamiento de energía. Cuando las fuentes renovables, como la solar o la eólica, generan exceso de electricidad, esta puede usarse para producir hidrógeno, que posteriormente puede reconvertirse en electricidad cuando sea necesario. Esta capacidad para almacenar energía es crucial para superar la intermitencia de las fuentes renovables (IRENA, 2020).

Además, el hidrógeno puede ser utilizado directamente para la generación de electricidad mediante celdas de combustible, una tecnología que permite generar electricidad sin emisiones, con agua como único subproducto. Esta solución es ideal para el transporte pesado y áreas remotas, donde las fuentes de energía tradicionales no son viables (Agencia Internacional de Energía [IEA], 2020).

Aplicaciones en transporte terrestre

El hidrógeno tiene un gran potencial en el sector del transporte, especialmente a través de vehículos de celda de combustible de hidrógeno (FCEV, por sus siglas en inglés). Estos vehículos generan electricidad mediante una reacción electroquímica entre el hidrógeno y el oxígeno, donde el único subproducto es agua, lo que los hace extremadamente limpios.

Algunas ventajas clave de los vehículos de hidrógeno incluyen:

  1. Cero emisiones directas: No emiten CO₂ ni otros gases contaminantes.

  2. Mayor autonomía: Los FCEV pueden recorrer distancias comparables a los vehículos convencionales de gasolina, a menudo más que los eléctricos de baterías.

  3. Tiempos de recarga cortos: Llenar un tanque de hidrógeno toma aproximadamente el mismo tiempo que cargar un coche de gasolina, lo que mejora su conveniencia en comparación con los vehículos eléctricos de batería, que pueden requerir tiempos de carga más prolongados.

Los vehículos de hidrógeno están particularmente bien adaptados para aplicaciones en transporte pesado, como camiones, autobuses e incluso trenes, donde la capacidad de almacenar energía a gran escala y la necesidad de tiempos de recarga cortos son esenciales. Países como Japón, Corea del Sur y Alemania están invirtiendo en infraestructuras de hidrógeno para promover el uso de estos vehículos.

Aplicaciones en motores de combustión interna

Existen vehículos con motores de combustión interna que funcionan a base de hidrógeno. A diferencia de los vehículos de celda de combustible de hidrógeno (FCEV), que generan electricidad mediante una reacción electroquímica, los motores de combustión interna de hidrógeno funcionan de manera similar a los motores de gasolina, pero utilizan hidrógeno como combustible. En estos motores, el hidrógeno se quema con oxígeno en lugar de gasolina, generando agua como subproducto.

Algunas ventajas incluyen:

  1. Reducción significativa de emisiones: Aunque no son completamente libres de emisiones, los motores de combustión de hidrógeno producen menos contaminantes que los motores de gasolina.

  2. Compatibilidad con tecnologías actuales: Los motores de combustión de hidrógeno pueden aprovechar ciertas infraestructuras y tecnologías ya existentes de motores de combustión interna.

Sin embargo, uno de los retos es que todavía producen ciertos óxidos de nitrógeno (NOx) debido a las altas temperaturas de combustión, aunque en cantidades mucho menores que los combustibles fósiles (Office of Energy Efficiency & Renewable Energy, 2021).

Aplicaciones en Transporte Aéreo

El hidrógeno también está siendo explorado como una solución para descarbonizar el sector de la aviación. Las aeronaves pueden utilizar hidrógeno de dos formas principales: como combustible para celdas de combustible o como combustible líquido en motores de combustión interna adaptados para hidrógeno. Airbus, por ejemplo, ha estado desarrollando proyectos de aviones propulsados por hidrógeno que podrían estar operativos para 2035 (International Air Transport Association [IATA], 2021).

Sin embargo, existen retos, como la infraestructura para el almacenamiento y suministro de hidrógeno, y el diseño de tanques capaces de contener hidrógeno en forma líquida a temperaturas extremadamente bajas (European Union Aviation Safety Agency [EASA], 2020).

Image

Formas de Almacenamiento

El hidrógeno es difícil de almacenar principalmente por su baja densidad energética por volumen, además, el hidrógeno es altamente inflamable y presenta fugas fácilmente debido al pequeño tamaño de sus moléculas, lo que implica riesgos y exige materiales resistentes. Estos factores elevan los costos y complican su adopción a gran escala

El hidrógeno se almacena de diversas formas dependiendo de la aplicación:

  1. Almacenamiento comprimido: El hidrógeno se almacena como gas en tanques a alta presión (350-700 bar). Es común en vehículos de hidrógeno y aplicaciones móviles.

  2. Almacenamiento líquido: Se enfría a -253°C para ser almacenado como líquido en tanques criogénicos. Esta forma es utilizada en aviación y transporte pesado debido a su mayor densidad energética.

  3. Hidrógeno en estado sólido: Almacenado mediante materiales absorbentes o hidruros metálicos, utilizado en aplicaciones más experimentales.

Cada método tiene desafíos relacionados con la eficiencia y la infraestructura.

Image

Hidrógeno Verde: El Pilar de la Transición Energética

El hidrógeno verde, producido mediante electrólisis con electricidad proveniente de fuentes renovables como la solar y la eólica, es la opción más limpia dentro de la familia del hidrógeno. Este proceso no genera emisiones de dióxido de carbono, lo que lo convierte en un recurso clave para la descarbonización de sectores que son difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia.

Además, el hidrógeno verde es esencial para almacenar y estabilizar la energía renovable, abordando el desafío de la intermitencia de fuentes como la solar y la eólica. Su capacidad para integrarse en sistemas energéticos limpios lo convierte en un pilar fundamental en la lucha contra el cambio climático, ofreciendo una alternativa viable y sostenible para reducir las emisiones globales de carbono.

El hidrógeno verde no solo contribuye a reducir la dependencia de los combustibles fósiles, sino que también abre la puerta a nuevas tecnologías que acelerarán la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. En términos económicos, la adopción masiva del hidrógeno verde puede impulsar nuevos mercados, generar empleos y fortalecer la resiliencia energética en todo el mundo.

Aplicaciones del Hidrógeno Verde

  • Industria: Sectores como la siderurgia, la producción de fertilizantes y la petroquímica pueden beneficiarse enormemente del hidrógeno verde, reemplazando el uso de combustibles fósiles y reduciendo las emisiones (Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 2021).

  • Transporte: El hidrógeno verde es una alternativa viable para el transporte pesado, como camiones, trenes y barcos, que requieren altas densidades de energía y donde la electrificación es menos eficiente.

  • Almacenamiento de Energía: Como el hidrógeno puede almacenarse fácilmente, ofrece una solución efectiva para el almacenamiento de energía renovable, permitiendo que el exceso de energía generada en días soleados o ventosos sea utilizado en momentos de baja producción (IEA, 2020).

Beneficios del Hidrógeno Verde

  1. Cero Emisiones: Al quemarse, el hidrógeno solo emite vapor de agua, lo que lo convierte en una opción ideal para reducir las emisiones de CO₂ en múltiples sectores.

  2. Flexibilidad Energética: Al ser producido a partir de energía renovable, el hidrógeno verde puede almacenarse y transportarse, permitiendo un uso eficiente en momentos y lugares donde las renovables no pueden ser aprovechadas directamente (European Commission, 2020).

  3. Descarbonización Total: Ofrece una solución para descarbonizar sectores que son difíciles de electrificar, como la industria pesada y el transporte de larga distancia.

Colores del Hidrógeno: Una Guía Completa

Dependiendo de cómo se produzca el hidrógeno, se le puede asignar diferentes colores que indican su origen y el impacto ambiental asociado. A continuación, se explican los colores del hidrógeno y su relevancia en el ecosistema energético (Ministerio de Minas y Energía de Colombia, 2021):

1. Hidrógeno Verde

El hidrógeno verde se produce a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad generada exclusivamente por fuentes renovables como la solar, eólica, o biomasa. Este tipo de hidrógeno es considerado el más limpio, ya que las emisiones directas de dióxido de carbono son casi inexistentes.

  • Tecnología: Electrólisis

  • Fuente de Energía: Solar, eólica, biomasa

  • Emisiones directas: 0,6-1,4 kg CO2eq./kgH2

2. Hidrógeno Blanco

El hidrógeno blanco es un recurso natural que se encuentra en el subsuelo en forma de gas libre. A diferencia de otros tipos de hidrógeno, no requiere un proceso industrial para su producción, lo que reduce significativamente su impacto ambiental.

  • Tecnología: Perforación somera

  • Fuente de Energía: Hidrógeno natural (Gas libre)

  • Emisiones directas: 0,24-0,37 kg CO2eq/kg H2

3. Hidrógeno Rosa o Violeta

Este tipo de hidrógeno se genera a partir de la electrólisis del agua, pero utilizando electricidad de una planta de energía nuclear. Aunque no tiene emisiones directas de carbono, presenta otros desafíos ambientales relacionados con la gestión de residuos nucleares.

  • Tecnología: Electrólisis

  • Fuente de Energía: Nuclear

  • Emisiones directas: 0,3-0,6 kg CO2eq/kg H2

4. Hidrógeno Negro y Marrón

Producido mediante la gasificación del carbón, el hidrógeno negro (carbón bituminoso) y marrón (lignito) son los más contaminantes, ya que emiten grandes cantidades de dióxido de carbono durante el proceso.

  • Tecnología: Gasificación

  • Fuente de Energía: Carbón negro y lignito

  • Emisiones directas: 18-25 kg CO2eq/kg H2

5. Hidrógeno Amarillo

Este hidrógeno se genera a partir de la electrólisis del agua utilizando electricidad de la red eléctrica, que proviene de una mezcla de fuentes de energía, tanto renovables como de combustibles fósiles. Las emisiones varían dependiendo de la intensidad de carbono de la red.

  • Tecnología: Electrólisis

  • Fuente de Energía: Electricidad de red mixta

  • Emisiones directas: Varían según la red eléctrica

6. Hidrógeno Azul

Producido a partir de gas natural a través del proceso de reformado con vapor, el hidrógeno azul captura una parte del CO₂ generado mediante tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCUS), lo que lo convierte en una opción menos contaminante que el hidrógeno gris.

  • Tecnología: Reformado de gas natural + CCUS

  • Fuente de Energía: Gas natural

  • Emisiones directas: 0,8-4,8 kg CO2eq/kg H2

7. Hidrógeno Turquesa

El hidrógeno turquesa se obtiene a través de la pirólisis del gas natural, un proceso que genera carbono sólido en lugar de CO₂, lo que elimina la necesidad de captura y almacenamiento de carbono.

  • Tecnología: Pirólisis

  • Fuente de Energía: Gas natural

  • Emisiones directas: 1,9–4,8 kg CO2eq/kg H2

8. Hidrógeno Gris

Producido también mediante el reformado del metano con vapor, el hidrógeno gris es el más común en la actualidad y genera emisiones significativas de CO₂, ya que el CO₂ no se captura ni se almacena.

  • Tecnología: Reformado de gas natural

  • Fuente de Energía: Gas natural

  • Emisiones directas: 7,5-13 kg CO2eq/kg H2

Resumen

El hidrógeno verde es una pieza clave en la transición hacia una economía de bajas emisiones de carbono. Con su capacidad para descarbonizar sectores difíciles de electrificar y ofrecer soluciones de almacenamiento de energía a largo plazo, representa una de las opciones más prometedoras para alcanzar los objetivos globales de sostenibilidad. A medida que la tecnología evoluciona y los costos disminuyen, el hidrógeno verde tiene el potencial de convertirse en una piedra angular del sistema energético del futuro.

Referencias

Agencia Internacional de Energía (IEA). (2020). The Future of Hydrogen: Seizing Today’s Opportunities. https://www.iea.org/reports/the-future-of-hydrogen

European Commission. (2020). A hydrogen strategy for a climate-neutral Europe. https://ec.europa.eu/energy/sites/ener/files/hydrogen_strategy.pdf

International Renewable Energy Agency (IRENA). (2020). Green Hydrogen: A Guide to Policy Making. https://www.irena.org/publications/2020/Nov/Green-hydrogen

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico. (2021). Hoja de Ruta del Hidrógeno: Una apuesta por el hidrógeno renovable. https://www.miteco.gob.es/es/energia/temas/energias-renovables/h2renovable.aspx

Ministerio de Minas y Energía de Colombia. (2021). Ecosistema del Hidrógeno en Colombia. https://www.minenergia.gov.co/es/ecosistema-hidrogeno-colombia/

Redes Sociales

Suscripción al Boletín

Suscríbete a nuestro boletín para recibir las últimas novedades en temas de energía, sostenibilidad y medio ambiente.

Image

Dirección

San José, Costa Rica

Redes